Acuerdos Comerciales en la Gobernanza y la Incidencia en Internet

En el marco de la gobernanza de Internet, el tema de los acuerdos multilaterales de libre comercio internacional ha sido tratado por activistas de la sociedad civil, y también por grandes organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Por un lado, las organizaciones de la sociedad civil les preocupa mayoritariamente las repercusiones que estos tratados puedan tener sobre los derechos humanos, el acceso y uso de conocimientos ancestrales y/o científicos, el acceso a medicamentos, la agricultura (por ejemplo, el uso de ciertas semillas) y otras áreas, mientras que la OMPI y la OMC alegan principalmente la falta de inclusión y poder de los organismos internacionales en estos acuerdos.

Reflejo de lo anterior son los talleres organizados recientemente por el Foro de Gobernanza de Internet (FGI), donde se analizó de qué manera incluir los principios de gobernanza de Internet basados en derechos humanos en los acuerdos de libre comercio. También se examinaron las consecuencias a largo plazo de los acuerdos de libre comercio para la gobernanza internacional y nacional de Internet.

Más allá de estos foros tradicionales de gobernanza de Internet que hemos examinado en cada módulo, es importante recordar que cualquier política que se adopte e incida al Internet y su gestión se considera “gobernanza de Internet”. Lo anterior implica que incluso acuerdos de comercio internacional que se negocian en secreto pueden ofrecer un ámbito más para la gobernanza de Internet, aún cuando hoy no sean inclusivos ni tengan participación de multiplicidad de partes interesadas. La naturaleza de este fenómeno puede ayudarle a elegir qué herramientas y tácticas tendrán mayor impacto para sus objetivos de promoción y defensa relativos a los acuerdos de libre comercio, y le permitirá comprender por qué la sociedad civil y otros grupos excluidos han elegido ciertas tácticas en vez de otras (ver Módulo 4).

Algunos defensores han exigido que se detengan por completo los acuerdos de libre comercio (no olvidemos que estos, por su naturaleza, pactan cláusulas arbitrales que remiten a los gobiernos e inversionistas a tribunales de arbitramento en lugar de acudir a la justicia ordinaria, permitiendo así la posibilidad de menos transparencia ante la ciudadanía frente a temas sensibles, como el manejo de datos personales de ciudadanos), mientras que otros, en una versión más moderada, reclaman que estos acuerdos incluyan la representación de la sociedad civil, el acceso del público a los documentos de negociación y otras medidas de transparencia.

En ambos casos, podría resultar útil hacer incidencia y lobby en diferentes niveles: ante los negociadores de cada gobierno y ante los legisladores nacionales de cada país para impulsar medidas de transparencia, mayor control legislativo, el acceso público a documentos, la consulta constructiva y la prevención de la aprobación de decisiones por vía rápida, así como también podría resultar provechoso entablar coaliciones con socios que puedan tener estrechos contactos o acceso a las negociaciones. Con respecto al TPP, varias coaliciones en el mundo, como TPP Abierto y la Fair Deal Coalition, se han enfocado en aspectos específicos del TPP que podrían perjudicar a los usuarios, y han recurrido a campañas en medios sociales y petitorios.

Imagen: Uno de los tantos materiales de campaña contra el TPP creados por las organizaciones de la sociedad civil peruana RedGE Perú e Hiperderecho, en www.nonegociable.pe de RedGE Perú, proporcionada bajo licencia CC BY-SA 3.0 CL


Previous section:
Next section: